4. ¿Qué dicen los textos religiosos del judaísmo sobre Jesús?

A lo largo de la historia, muchas personas han preguntado si Jesús de Nazaret realmente existió.

Algunos lo creen por fe, otros buscan pruebas en los libros antiguos.

Ya vimos que incluso escritores no cristianos —romanos, griegos, sirios, entre otros— mencionan a Jesús en sus textos. Aunque muchos de ellos no eran amigos de los cristianos, sin ser realmente conscientes dejaron testimonio de que Jesús fue una figura real, que vivió y dejó huella en su tiempo.

Pero ahora queremos dar un paso más.

📖 1.

¿Qué decían los propios textos religiosos del judaísmo sobre Jesús?

???

Aunque parezca extraño, algunos de estos libros —escritos por rabinos entre los siglos I y V después de Cristo— mencionan a Jesús.

No con elogios, claro está.

Más bien lo hacen desde la crítica, a veces con dureza.

Pero justo por eso, sus palabras pueden ser muy valiosas: no intentan convencer a nadie, no defienden a Jesús… y sin embargo, lo mencionan.

Por lo tanto, confirman su existencia.

Quizás no les gustaría haberlo hecho, pero lo hicieron.

En este artículo, vamos a ver algunas de esas referencias.

Lo haremos de forma sencilla, sin complicaciones académicas, pero con seriedad.

Porque creemos que, al final, hasta las palabras de los críticos ayudan a reconstruir la historia.

Te presentamos una selección clara y accesible de citas primarias del Talmud y de la literatura rabínica sobre Jesús (Yeshu), incluyendo los textos hebreos traducidos al español junto con su referencia.

📖 2.

¿Qué es el Talmud?

Pie

Antes de abordar las fuentes primarias de las menciones que el judaísmo hizo de Jesús, es necesario parar un poco para entender cuales son los principales libros del judaísmo.

Los dos grandes y únicos libros del judaísmo son la Tanaj y el Talmud

La Tanaj (Antiguo Testamento)

En la Tanaj (el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana) pueden leerse más de 300 profecías del Mesías anunciado que se cumplieron en Jesús de Nazaret.

Aunque muchos judíos creyeron en Él (todos sus apóstoles y discípulos eran judíos, así como la inmensa mayoría de los primeros cristianos) buena parte del pueblo judío no creyó que Jesús era el Mesías anunciado.

Los que no creyeron, fueron acumulando enseñanzas de forma oral, algunas de las cuales procuraron desprestigiar a la figura de Jesús de Nazaret pues, para ellos, no era el Mesías sino que era un impostor.1

1) De hecho, las enseñanzas rabínicas extrabíblicas ya habían comenzado formalmente con figuras como Hilel, en el siglo I a.C., aunque ya existía una tradición oral de interpretación desde siglos antes.

Este Hilel es considerado abuelo de Gamaliel el Viejo, el maestro de Pablo (Saulo de Tarso) según Hechos 22:3.

La diápora de los judíos (la dispersión)

Con la destrucción de la ciudad de Jerusalén y del Segundo Templo por Tito en el año 70, se inició la diáspora, que significa la dispersión del pueblo judío por las naciones de la tierra antigua. En 135 d.C. esa dispersión del pueblo judío continuó, después de la revuelta de Bar Kojba (seguido por el pueblo judío como un falso Mesías), que terminó en grandes masacres (se calcula entre 500.000 y 600.000 judíos muertos violentamente), la derrota total y la continuación de la diáspora.

El Talmud

Las enseñanzas de los rabinos judíos que ya se transmitían oralmente antes del año 70 d.C., pasaron a ser redactados en forma escrita, poco a poco, a partir del año 135 d.C., para evitar que se perdieran debido a la dispersión del pueblo judío y la persecución romana. Estos escritos fueron llamados de Talmud.2

2) Las enseñanzas de Hilel, Shammai y otros sabios fueron transmitidas oralmente y luego recogidas en la Mishná (hacia el año 200 d.C.).

La Mishná fue la base del Talmud, que se desarrolló durante los siglos siguientes.

Los textos del Talmud fueron siendo escritos, primero en Galilea y después en Babilonia (Irak actual) a partir del siglo II, terminando su escritura a finales del siglo VI (años 500-600 d.C).3, 4

3) El Talmud es el segundo libro en importancia del judaísmo. No es un libro como una novela, sino una recopilación de enseñanzas y leyes orales judías que los rabinos judíos reunieron durante unos 4 o 5 siglos.

Tiene dos partes:

  1. La Mishná (siglo II d.C.). Recopilación de leyes orales judías. Antes se transmitían de boca en boca, pero los rabinos decidieron escribirlas para que no se perdieran.
  2. La Guemará (siglos III–V d.C.). Son los comentarios y debates de los rabinos sobre la Mishná. Es como una gran conversación entre maestros que vivieron en diferentes épocas.

4) Para las personas seguidoras o eruditas del judaísmo, el Talmud no es un libro inspirado por Dios. Se trata de un simple -aunque importante para ellos- resumen de enseñanzas, a diferencia de la Tanaj que sí está considerada como revelada por Dios. La Tanaj es idéntica, versículo a versículo, exacta al Antiguo Testamento de los cristianos, con exactamente los mismos 34 libros. La única diferencia es que los 34 libros están compliados en orden diferente.

📖 3.

El Talmud testifica que Jesús (Yeshu) fue colgado en la víspera de la Pascua

Croquis del Sanedrín. https://devotiontoourlady.com/sanhedrin.html

Esta es quizá la mención más directa de Jesús en la literatura judía tradicional, en un pasaje que muchos identifican con el juicio y muerte del Jesús histórico.

Algunos historiadores encuentran en Sanedrín 43a una confirmación histórica de la crucifixión de Jesús, aunque los talmudistas antiguos lo presentaban como apedreamiento.

apedreamiento

📜 “Se enseñaba: en la víspera de la Pascua colgaron a Yeshu. El pregonero salió durante cuarenta días diciendo: ‘Será apedreado por practicar brujería y alejar a Israel de sus caminos. Quien tenga algo que pueda absolverlo que venga y lo anuncie’. Pero nadie lo hizo. Lo colgaron en la víspera de la Pascua.”
Talmud de Babilonia, Sanedrín 43a

Hay evidencia histórica sólida de que esta cita sobre Yeshu (Jesús) en Sanedrín 43a fue censurada o eliminada en muchas ediciones posteriores del Talmud, especialmente a partir de la Edad Media, debido a la presión de autoridades católicas y para evitar persecuciones.

Ediciones más recientes, el Talmud de Vilna (siglo XIX) ya restauran parte del texto original, gracias a una mayor libertad académica.

🔥 4.

Sanedrín 107b / Sotah 47a: acusaciones de inmoralidad y idolatría

Aunque no se da una cita textual, confirma que en estas páginas se mencionan a Yeshu con fuertes alegaciones morales.

📜 “En Sanedrín 107b y Sotah 47a se dice que Jesús fue inmoral sexualmente y adoró ídolos.”
One Messianic Gentile, Wikipedia, jewsforjudaism.org

💀 5.

Gittin 56b–57a: castigo en el más allá

Es otro de los pasajes más citados, aunque se discute si alude al Jesús del cristianismo o a otro Yeshu.

📜 “Onkelos invocó un espíritu llamado ‘Yeshu’ y preguntó: ‘¿Dónde estás en el Mundo Venidero?’ Respondió: ‘Estoy sumergido en excrementos hirviendo.’”
Talmud de Babilonia, Gittin 56b–57a

🧭 6.

Sanedrín 67a: el tal “Ben Stada”

Algunas tradiciones asocian este nombre con Jesús, aunque no hay consenso; queda registrado como caso de hereje o hechicero.

📜 “Se colgó a Ben Stada en vísperas de la Pascua.”
Talmud de Babilonia, Sanedrín 67a

🧭 7.

Contexto académico y debate

Wikipedia señala que el Talmud hace varias referencias a “Yeshu”, pero los expertos discuten si se aluden al Jesús histórico o a otros personajes llamados Yeshu, con discrepancias cronológicas de siglo.

Algunos historiadores encuentran en Sanedrín 43a una confirmación histórica de la crucifixión de Jesús, aunque los talmudistas antiguos lo presentaban como apedreamiento,

Resumen para divulgación

Texto talmúdico Referencia Qué dice
Sanedrín 43a 43a Colgaron a Yeshu víspera de Pascua tras acusaciones de brujería y apostasía.
Sanedrín 107b / Sotah 47a 107b, 47a Acusaciones contra Yeshu de inmoralidad sexual e idolatría.
Gittin 56b–57a 56b–57a El espíritu de Yeshu dice estar sumergido en excrementos hirviendo en el más allá.
Sanedrín 67a 67a Se menciona a “Ben Stada” colgado en víspera de Pascua; algunos lo relacionan con Jesús.

🏁 y 6.

Conclusión

Estos textos judíos antiguos, aunque desde una posición crítica o incluso hostil, contienen referencias que parecen aludir a Jesús de Nazaret. No lo presentan como figura divina, sino más bien como un hereje o hechicero condenado.

A pesar de la controversia sobre si siempre se refiere a la misma persona, estas menciones sirven como testimonio independiente y no cristiano de la existencia de Jesús y de su impacto histórico.

Créditos

Imágenes

Urn cambridge.org

POST ANTERIOR
Relación entre “Amén” y “De cierto, de cierto os digo”
NEXT POST
¿Por qué Dios no quiere la idolatría?

0 Comment

LEAVE A REPLY

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://odeusdabiblia.com/es 300 0