3. ¿Los textos de escritores no cristianos niegan la veracidad de Jesús o la confirman?
Todo escrito que transmite relatos históricos recibe comentarios y citas, algunas a favor y otras en contra.
Por ejemplo, supongamos una antigua guerra entre dos naciones. Los cronistas de la nación A explicarán la batalla desde el punto de vista de su propia nación y los cronistas de la nación B hablarán desde el otro punto de vista.
Pero está claro que ambos relatos demuestran la veracidad histórica de aquella guerra.
La guerra existió.
Lo mismo ocurre con los textos del Nuevo Testamento: ya en su época merecieron comentarios y citas, tanto de los cristianos de la iglesia primitiva -como ya hemos visto en trabajos anteriores- como de quienes estaban en contra.
Los textos de los no cristianos -incluso de aquellos que criticaron la fe de los primeros creyentes en Cristo- acabaron siendo prueba indiscutible de la historicidad de Jesús.
Fuentes no cristianas que mencionan a Jesús (ordenadas cronológicamente)
Escritor / Fuente | Fecha aproximada | Contexto / Obra principal | Referencia o contenido relevante | Nivel de claridad sobre Jesús |
---|---|---|---|---|
Flavio Josefo | ~93 d.C. | Antigüedades judías | Menciona a Jesús como “un hombre sabio”, crucificado bajo Pilato; también a su hermano Santiago. | Alta (nombre, muerte, seguidores) |
Plinio el Joven | ~112 d.C. | Carta al emperador Trajano | Habla de cristianos que cantan himnos a Cristo como a un dios. | Media (no menciona hechos de su vida) |
Tácito | ~116 d.C. | Anales (15.44) | Se refiere a “Cristo” ejecutado por Poncio Pilato durante el reinado de Tiberio. | Alta (nombre, ejecución, contexto histórico) |
Suetonio | ~121 d.C. | Vida de Claudio (25.4) | Menciona disturbios en Roma causados por “Chrestus” (probable referencia a Cristo). | Media (confusión de nombre, pero ligada a Jesús) |
Mara Bar-Serapion | ~70–200 d.C. | Carta filosófica | Menciona a un “rey sabio” ejecutado por los judíos, cuyo legado permanece. | Media-Alta (referencia velada a Jesús) |
Luciano de Samosata | ~165 d.C. | La muerte de Peregrino, sátiras | Se burla de cristianos que adoran a un hombre crucificado en Palestina. | Alta (muerte, seguidores, veneración) |
Celso (cit. por Orígenes) | ~175 d.C. | Discurso verdadero (en Contra Celso) | Ataca a Jesús, diciendo que fue un impostor y hechicero; no niega su existencia. | Alta (vida, origen, rechazo a su divinidad) |
1.
Tanto gobernantes como ciudadanos romanos, griegos, sirios, etc. consideraban a los cristianos como una secta judía más
Varios documentos de la época atestiguan que tanto griegos como romanos consideraban a los judíos una raza supersticiosa (por ejemplo Horacio (Credat Judoeus Apella, I, Sat., v, 100)).
El Dios de los judíos era desconocido e ininteligible para la mayoría de los demás pueblos de ese período.
Los judíos, entre quienes se originó el cristianismo (es importante no olvidar que casi la totalidad de los primeros cristianos eran de etnia judía), fueron esparcidos y a menudo odiados por las naciones paganas, a partir del año 70, año del asedio y destrucción de Jerusalén por los romanos bajo el mando del futuro emperador romano, Tito.
Es por esa razón que la fe de los cristianos a menudo se confundía con una de las muchas sectas surgidas en el judaísmo que, dicho sea de paso, no tenían ningún interés para un ciudadano romano, griego, sirio, turco…
La fe de los cristianos primitivos a menudo se confundía con una de las muchas sectas del judaísmo.
Aquellos que no creían en la divinidad de Cristo (tanto si eran judíos como si eran de otras naciones) ni siquiera se dieron cuenta en ese momento de la importancia que acabaria teniendo históricamente aquel movimiento incipiente. Una cosa quedó claro para todos: aquella nueva doctrina se propagó muy rápidamente, de forma asustadora, por todo el Imperio. Muchos lo consideraron «una plaga».
Esto explica el tono duro con el que algunos autores no cristianos se refieren a los acontecimientos de la iglesia primitiva.
Es casi paradójico darse cuenta que ellos, sin querer, con sus declaraciones ásperas o burlonas, nos ayudan hoy a probar la veracidad histórica de los hechos relatados por los evangelistas y las cartas apostólicas.
¡Los hechos narrados en los Evangelios y en las cartas de los apóstoles son hechos históricos!
🏛️ 2.
Flavio Josefo – Historiador judío
c. 37–101 d.C.
Este historiador judío, con cristiano, habla de la existencia de Jesús en su publicación «Antigüedades judías», escrita en Roma, entre el año 93 y 94 d.C.
Cita a Juan el Bautista, de quien habla de su predicación y de su asesinato por el rey Herodes.
Cita a Jesús en dos textos.
En el primero de los textos cita a Jacobo, el hermano de Jesús, de quien habla de su muerte por lapidación.
📜 «Anano, que como ya hemos dicho fue nombrado sumo sacerdote, era del carácter más audaz y osado. Pertenecía a la secta de los saduceos, quienes son más rigurosos que cualquier otro de los judíos al juzgar a los culpables… Así pues, Anano, pensando que tenía la oportunidad favorable (pues Festo había muerto y Albino todavía no había llegado), convocó un concilio de jueces, trajo ante él al hermano de Jesús, llamado el Cristo, de nombre Jacobo, y a algunos otros, y los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.»
«Antigüedades Judías», Libro 20, capítulo 9, sección 1 (Traducción al español)
En el segundo de los textos en el que Flavio Josefo muestra la existencia de Jesús, ya en el siglo I.
📜 «En aquel tiempo estaba Jesús, hombre sabio, porque hacía cosas extraordinarias y era maestro de hombres que acogen con agrado la verdad. Atrajo a muchos judíos y también a muchos griegos. Pilato lo castigó con la cruz, en denuncia de los hombres notables entre nosotros, pero los que lo amaron desde el principio no se rindieron. Aún hoy la tribu de los que, de él, se llaman cristianos».
«Antigüedades Judías», Libro XVIII, 63-64 (Traducción al español)
Recordemos que el compendio de libros llamado “Antigüedades Judías”, fue escrito por Josefo en Roma, entre los años 93-94 d.C.
🏛️ 3.
Plinio el Joven – Gobernador romano
c. 61–113 d.C.
En una carta al emperador Trajano (~112 d.C.), describe a cristianos que «adoraban a Cristo como a un dios»:
📜 «Afirmaban, sin embargo, que toda su culpa o error consistía en que se reunían en un día señalado antes del amanecer, y cantaban himnos a Cristo como a un dios (carmenque Christo quasi deo dicere secum invicem), y se comprometían con un juramento, no para cometer crimen alguno, sino para no robar, ni cometer adulterio, ni faltar a su palabra, ni negar un depósito cuando se les reclamaba.»
«Epístolas (Epistulae)» de Plinio el Joven. Libro 10. Carta 96 al Emperador Trajano (Epístola 96). Alrededor del año 112 d.C.
Este texto confirma la existencia de un culto cristiano a inicios del siglo II.
Importancia de esta fuente
Esta fuente es significativa precisamente porque es la única vez que un gobernador romano pagano del siglo II:
- Nombra a Cristo explícitamente.
- Describe prácticas cristianas (himnos, juramentos éticos, reuniones).
- Y lo hace en un contexto judicial y administrativo real, no filosófico ni teológico.
Este texto es una de las primeras menciones no cristianas de Cristo y del culto cristiano.
Sin el autor desearlo, confirma que ya en el siglo II existían los cristianos, quienes adoraban a Cristo como siendo Dios, lo que indica que, desde tiempos muy tempranos, la iglesia ya entendía la divinidad de Jesús.
Cuando Plinio, en el año 112, dice que los cristianos: “cantaban himnos a Cristo como a un dios” (carmenque Christo quasi deo dicere…) está reconociendo que:
Los cristianos primitivos no solamente seguían a Cristo, sino que lo adoraban, le consideraban como verdadero Dios. Lo trataban como una figura divina, lo que es destacable viniendo de un escritor romano pagano y externo.
Y esto ya sucedía en el año 112 d.C., muy poco tiempo después de la vida de Jesús, unos 10 años después de que Juan terminra de escribir su parte, que encierra el Nuevo Testamento.
Es una fuente pagana, oficial y hostil (no simpatizante), lo que le da mayor valor como evidencia histórica.
Otros texos de Plinio el Joven
En otros textos de esta misma carta a Trajano, Plinio el Joven, gobernador de Bitina, menciona los castigos que infligió a los cristianos a inicios del segundo siglo:
Carta | Pasaje clave (traducción española) |
---|---|
10.96, §§2-3 (Plinio a Trajano) |
«A los que se presentaron por tercera vez les advertí que, si perseveraban, los castigaría; y, cuando persistieron, ordené que fueran ejecutados… A los que eran ciudadanos romanos asigné que fueran enviados a Roma…» |
10.96, §5 | «…cantaban himnos a Cristo como a un dios… y se obligaban con juramento a no cometer delitos…» |
10.96, §6 | «…les hice invocar a los dioses y ofrecer vino e incienso ante tu imagen… si hacían esto, los dejaba en libertad…» |
10.97 (Respuesta de Trajano) |
«No debes buscar a los cristianos; si son denunciados y convictos, hay que castigarlos… Si se arrepienten y adoran a nuestros dioses, han de quedar en libertad… No aceptes denuncias anónimas.» |
🏛️ 4.
Tácito – Historiador romano
c. 55–120 d.C.
En su libro Anales el historiador romano menciona explícitamente a Cristo. Esta es una de las referencias más claras a Jesús de Nazaret desde fuera del cristianismo.
Tácito fue un historiador romano que tuvo acceso a algún relato oficial de Roma encargado por Poncio Pilato.
«Cristo, el fundador del nombre, fue ejecutado por sentencia de Poncio Pilato, procurador de Judea, durante el reinado de Tiberio.”
📜 «Para acabar con el rumor [de que Nerón había incendiado Roma], Nerón presentó como culpables e infligió las más refinadas torturas a una clase odiada por sus abominaciones, llamados cristianos por el pueblo.
Su fundador, Cristo, había sido ejecutado durante el reinado de Tiberio, por sentencia del procurador Poncio Pilato.
Reprimida momentáneamente, esta superstición perniciosa volvió a hacer irrupción, no solo en Judea, lugar del origen del mal, sino también en Roma…»
Annales de Tácito. Libro: XV. Capítulo: 44. Escrita alrededor del año 116 d.C.
Esta fuente romana hostil, que no tiene interés en defender a los cristianos, confirma que:
- Existía un grupo llamado cristianos.
- Su nombre proviene de Cristo.
- Cristo fue ejecutado bajo Poncio Pilato, en el reinado de Tiberio.
Este texto muestra que los cristianos ya eran perseguidos en Roma en la década de 60 d.C., bajo Nerón.
Además, en otros textos, Tácito describe algunos de los horribles tormentos a los que Nerón sometió a los cristianos (Ann., XV, XLIV).
Este escritor romano, Tácito, confunde a los cristianos con los judíos, considerándolos una secta judía especialmente perversa4.
(
🏛️ 5.
Suetonio – Biógrafo romano
c. 69–130 d.C.
Otro escritor romano que muestra su conocimiento de Cristo y de los cristianos es Suetonio (75-160 d.C.).
Se ha señalado que Suetonio consideraba a Cristo (al que llama Crestus por desconocimiento del término) como un insurgente romano que provocó sediciones bajo el emperador de Roma, Claudio (41-54 d.C.).
📜 «Como los judíos causaban disturbios constantes por instigación de Chrestus, el emperador Claudio los expulsó de Roma.»
Vida de los doce césares (De Vita Caesarum) de Suetonio. Vida de Claudio, capítulo 25, párrafo 4. Escrita alrededor del año 121 d.C.
Este escritor romano, Suetonio, no comprendió que los serios problemas que enfrentaron a los judíos surgieron de ese antagonismo: unos reconocieron en Jesús de Nazaret al Mesías anunciado en las Sagradas Escrituras del pueblo hebreo (Antiguo Testamento) mientras que otros -siguiendo el consejo de los principales sacerdotes y de los fariseos- le rechazaron. El odio de estos últimos se hizo violento al punto de perseguir y ejecutar a los cristianos (como es bien conocido el caso de lapidación de Esteban, judío cristiano, muerto en Jerusalén en el año 34 o 35 d.C.
Suetonio no era ningún defensor de los cristianos, más bien al contrario
En su Vida de Nerón Suetonio es uno de los primeros escritores paganos que menciona a los cristianos por su nombre y da testimonio de su persecución. Aunque su tono es neutral desde el punto de vista narrativo, el uso de esta expresión “superstición perniciosa” deja clara su opinión o la del entorno romano.
📜 «Castigó con suplicios a los cristianos, gente dada a una superstición nueva y maléfica.»
De Vita Caesarum (Las vidas de los doce césares) de Suetonio. Vida de Nerón. Capítulo: 16, sección 2. Fecha: ca. 121 d.C.
🏛️ 6.
Mara Bar-Serapion (siglo I o II d.C.) – Filósofo sirio
En una carta a su hijo, menciona a un “rey sabio” que fue ejecutado por los judíos:
“¿Qué ganaron los judíos al matar a su rey sabio?… Después de eso, su reino fue abolido.”
Muchos estudiosos creen que esta es una referencia velada a Jesús.
JOSEP (vídeo) (ya filmado) Mara Bar-Serapion (escritora siríaca) escribió entre el 73 d.C. y el siglo III d.C., según Peter Kirby.
La carta estaba escrita en siríaco.
“¿Qué dice cuando los hombres sabios son arrastrados por la fuerza por las manos de los tiranos y su sabiduría es privada de su libertad por la calumnia y son saqueados por su inteligencia superior sin la oportunidad de hacer una defensa? ¿Qué ventaja obtuvieron los atenienses al matar a Sócrates? El hambre y la peste cayeron sobre ellos como castigo por su crimen. ¿Qué ventaja obtuvieron los hombres de Samos al quemar a Pitágoras? En un momento su terreno quedó cubierto de arena. ¿Qué ventaja obtuvieron los judíos al ejecutar a su sabio rey? Poco después de esto, su reino fue abolido. Dios justamente vengó a estos tres reyes magos. Los atenienses murieron de hambre; los samios fueron sometidos por el mar; los judíos, arruinados y expulsados de su tierra, viven en completa dispersión. Pero Sócrates no murió; vivió en las enseñanzas de Platón. Pitágoras no murió; Vivía en la estatua de Hera. Tampoco murió el rey sabio; vivió en la enseñanza que había dado.
🏛️ 7.
Luciano de Samosata (c. 125–180 d.C.) – Escritor satírico griego
Se burla de los cristianos por adorar a un hombre crucificado:
“Estos desdichados… adoran a un hombre crucificado y viven según sus leyes.”
Confirma la crucifixión y el culto cristiano primitivo.
🏛️ 8.
Celso (siglo II d.C.) – Filósofo pagano
En Discurso Verdadero (cit. por Orígenes), se opone al cristianismo y acusa a Jesús de ser un impostor, pero reconoce su existencia.
Cuestiona su origen, su divinidad, y lo acusa de hechicería, pero no niega los hechos históricos básicos.
✅ Resumen
- Estas fuentes no cristianas son hostiles o neutrales, pero confirman históricamente la existencia de Jesús.
- Mencionan su crucifixión, el origen del cristianismo y el impacto duradero de su figura.
- Juntas, ofrecen una base histórica valiosa fuera del Nuevo Testamento.
Créditos
Bibliografía
4) TÁCITO Hist., V, III, IV
https://www.josh.org/wp-content/uploads/Bibliographical-Test-Update-02.04.16.pdf» target=»_blank»>Bibliographical-Test
https://seanmcdowell.org/pt/blog/what-is-the-most-recent-manuscript-count-for-the-new-testament» target=»_blank»>¿Cuál es el recuento de manuscritos más reciente del Nuevo Testamento?
TUREK, Frank; GEISLER, Norman. No tengo suficiente fe para ser ateo. Editora Vida: 2006).
Irineo, Contra las herejías, 3.1.1
https://www.newadvent.org/fathers/0103301.htm
https://ccel.org/ccel/schaff/anf01/Page_414.html
Fuente: Josh McDowell, Nueva evidencia que requiere un veredicto, Thomas Nelson, 1999,
p43 Para ver el libro https://t.me/christian_elibrary/7658
(Eusebio, Historia Eclesiástica, libro 3, capítulo 39).
Libro III, Capítulo 39, sección 15
https://www.newadvent.org/fathers/250103.htm
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
text?doc=3.39.15&fromdoc=Perseus%3Atext%3A2008.01.0640
Imágenes
Minúscula 485, inicio de Mateo
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_del_Nuevo_Testamento
_escrito_en_letras_min%C3%BAsculas_o_cursivas#/media/
Archivo:Minuscule_485_Matthew_1.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/
Codex_Ebnerianus_Prolog_J_1%2C_5b-10.JPG
El Códice Ebneriano, Minúscula 105, (XII), Juan 1:5b-10
Minúscula 481, Evangelio de Lucas 1:1-7a
Archaeological site of Hierapolis in Pamukkale, Turkey. The photo shows the Frontinus (or Domitian) Gate at Frontinus Street.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/
TR_Pamukkale_Hierapolis_asv2020-02_img07.jpg
Symbolum Nicaeno-Constantinopolitanum. Icon depicting the First Council of Nicaea with ten men and a text of the Nicean Creed in Greek.
0 Comment